El discurso crítico de Marx
de Bolívar Echeverría*

Gustavo García Conde


El discurso crítico de Marx es un libro legendario de Bolívar Echeverría, impreso ahora en una co-edición realizada bajo el sello de la editorial Itaca y el Fondo de Cultura Económica. El libro pasa a ser una de los libros más importantes del catálogo de la editorial Itaca, y también se convierte en uno de los libros más importantes de la Sección de Obras de Filosofía del FCE. Ésta es también una obra que está llamada a convertirse en un clásico dentro del marxismo latinoamericano y ya forma parte de una lectura de Marx en castellano.

  El discurso crítico de Marx es una obra del año de 1986 y que fue publicada originalmente por la editorial ERA, por la vieja editorial ERA, dentro de la colección El hombre y su tiempo. Ésta colección integraba un importante catálogo de libros sobre marxismo, historia y ciencias sociales. Desde entonces han pasado 31 años para que este libro volviera a vez la luz. Se publica ahora en una segunda edición, una nueva edición, no corregida o mejorada, pero sí ampliada en su contenido, debido a la iniciativa que tuvo su editor, David Moreno, quien incluyó textos nuevos, además de que fueron corregidas cuestiones meramente formales y erratas de edición que existían desde la primera edición del libro. La nueva edición divide el texto en 2 partes: en la primera se publica íntegramente el texto original de 1986, mientras que en la segunda se incluyen dos textos inconseguibles del autor que amplían, dan coherencia y completan la primera parte, uno de los cuales es “Nota sobre el salario”, publicado originalmente en 1984 en la revista Ensayos de la Facultad de Economía, y el otro es Circulación capitalista y reproducción de la riqueza social. Apunte crítico sobre los Esquemas de Karl Marx, texto éste que, desde su publicación original de 1994, incluía un apéndice sobre “Rosa Luxemburgo, la teoría del imperialismo y los esquemas de Marx”. Este segundo nuevo texto es en realidad lo que fuera la tesis de maestría en economía de Bolívar Echeverría defendida en 1991.

El discurso crítico de Marx  Las ideas del conjunto de los textos fueron desarrolladas principalmente entre el breve periodo de 1974 y 1980, como parte de un esfuerzo de lectura, interpretación y exposición de la obra de Karl Marx, ideas que fueron modeladas en el marco del Seminario sobre El capital de la Facultad de economía, cuando su autor es relativamente joven, pues tiene entre 33 y 39 años. Se trata de un gran periodo de trabajo en el que Bolívar Echeverría emprende un esfuerzo para comprender la obra Marx, especialmente, del Marx de El capital, donde encontramos su “crítica de la economía política”.

   Como se sabe, Bolívar Echeverría es un lector de Karl Marx, cuya lectura es una lectura libre, anti-dogmática y sin anclajes a metarrelatos, es decir, es una lectura crítica. Su lectura además está gestada desde la heterodoxia, nutriéndose de los aportes de Rosa Luxemburgo, Hermann Goerter, Karel Kosík, Rudi Dutschke, Karl Korsch, Ernst Bloch, Georg Lukács, Roman Rosdolsky, la Escuela de Fráncfort, Jean-Paul Sartre, Henri Lefebvre, etc. Bolívar Echeverría abreva de todos ellos pero siempre re-elaborando los planteamientos de sus autores.

 

***

 

La publicación de este libro parece estar conectada con dos hechos imprescindibles y que no necesariamente deben de ir de la mano: 1) un renacimiento del marxismo; y 2) la posible renovación del marxismo.

  Como se sabe, el interés de las nuevas generaciones por la obra de Marx y por el marxismo comienza a reavivarse. El mercado da cuenta de esta necesidad. Hace ya casi una década que en las librerías de viejo comienzan a circular nuevamente libros de marxismo. Hoy, a diferencia de unos años, ya es muy difícil encontrar algunos libros de viejo de Marx. ¿Qué ha sucedido? Los jóvenes están acudiendo a la obra de Marx y lo hacen desde un total desconocimiento de ella. Saben que hay algo ahí, que el marxismo eventualmente puede darles luces sobre algunos aspectos que quieren cuestionarse sobre el mundo. Son ellos quienes están descubriendo que son falsos todos los prejuicios que pesan sobre el marxismo y, además, están descubriendo el marxismo sin posturas dogmáticas. Son la resistencia, la inconformidad y la rebeldía actuales, las que hacen que el discurso de Marx puede ser reactualizado en este siglo xxi, y que pueda ser discutido sin límites debido a su capacidad de ser un discurso con presencia práctica. El discurso de Marx ha probado su plena vigencia para el siglo xxi. Ésta es una de las causas que explican la nueva edición de este libro, sobre el que han pasado más de 40 años desde la escritura original de los textos más tempranos que lo integran, pero cuyo discurso no ha perdido actualidad. Esto es así debido a su autor que recoge lo esencial de la obra de Marx.

  

***

  

  El esfuerzo de lectura de Bolívar Echeverría se concentra en ubicar lo esencial de la obra de Marx, particularmente lo que se refiere a su crítica de la economía política. Esta especificada podría ser resumida en los siguientes puntos:

  1) la definición de la criticidad de la obra de Marx;

  2) la ubicación de las posibilidades revolucionarias del discurso marxista;

  3) el hallazgo del teorema central de El capital de Marx, el cual reside en “la idea de que todos los conflictos de la sociedad contemporánea giran, con su especificidad irreductible, en torno a una fundamental contradicción inherente al modo capitalista de la reproducción social, la contradicción entre valor de uso y valor”;

  4) la función argumental del concepto de valor de uso, como concepto crítico o elemento a partir del cual se puede generar un contra-discurso al fenómeno capitalista; y,

  5) la estructura o trama argumentativa del libro de El capital, que va del examen de la apariencia, al descubrimiento de la esencia, para llegar a la desmitificación de la realidad.

  Sin menospreciar ninguno de los puntos anteriores, parece que el tercero de ellos —el del teorema que sostiene la contracción fundamental entre el valor de uso y el valor—, puede ser uno de los aspectos más importantes del libro. Lo es no sólo para la propia comprensión y lectura de la obra de Marx, sino también para la obra posterior de Bolívar Echeverría. Según Echeverría, el libro de El capital se juega en torno estos dos conceptos, valor de uso y valor, los cuales, en realidad hacen una referencia al objeto mercancía. Pero en el discurso de Marx este par de conceptos hacen referencia a dos procesos mayores, también pensados por Marx: el proceso de trabajo y el proceso de valorización. Bolívar Echeverría amplia aún mas estos dos procesos al ocupar los términos marxistas “forma natural” y “forma valor”, que se convierten en dos principios o dos lógicas fundamentales que rigen y estructuran la vida moderna, haciéndolo de un modo contradictorio, desquiciando la vida individual y colectiva de los seres humanos y desquiciando todos los procesos sociales en general.

  Marx sostiene, según Echeverría, la existencia de una contradicción o mutua exclusión entre el proceso de reproducción de la vida social en su “forma natural” y la reproducción de ese mismo proceso cuando se organiza bajo la “forma valor”, que es la que se corresponde con la acumulación de capital. El núcleo para los análisis de Echeverría serán estas dos lógicas, así como sus modos de concretarse en distintos ámbitos, por ejemplo, políticos, sociales, culturales o en procesos históricos.

Bolívar Echeverría es un lector de Karl Marx, cuya lectura es una lectura libre, anti-dogmática y sin anclajes a metarrelatos, es decir, es una lectura crítica.

  Gracias a este aparato conceptual de Marx, Bolívar Echeverría puede hablar de la “forma natural” de una mercancía, que refiere a su valor de uso, y también puede trasladar este concepto a sus posteriores estudios culturales, y hablar, por ejemplo, de “identidades naturales”, en contraposición de las “identidades artificiales-capitalistas”. La adopción de estos conceptos de la obra de Marx es lo que permite a Echeverría observar la problemática central y general de El capital, la cual gira en torno a la distinción entre el proceso de reproducción concreto de la riqueza concreta en su “forma natural” y el proceso abstracto de acumulación de capital.

  Para Echeverría, si el discurso de Marx vence es porque se encuentra validado con estos dos conceptos, valor de uso y valor. Desde hace poco tiempo hay ciertos temas que vuelven a preocupar de la obra de Marx. Se trata de una cierta reactualización del discurso marxista. Es por ello que la obra de Echeverría puede ser una amable invitación a una lectura crítica y propia de los textos de Marx.

  Se trata de una obra con plena actualidad, debido a una cuestión de método y debido a un aspecto del que Bolívar Echeverría nunca quitó el dedo del renglón. De lo que se trataba para él era de discutir y problematizar el concepto de “valor de uso” en la obra de Marx. Este hecho, el de tratar el valor de uso y de complejizarlo al hablar de una “forma natural” de la vida social hace que la obra de Bolívar Echeverría pueda ser leída hoy y de que no haya perdido actualidad después de más de 3 décadas, a pesar de tantas discusiones coyunturales por las que ha atravesado la obra de Marx.

  

***

  

  El libro se compone de 12 textos —en realidad serían 13 textos, si es que contamos también la excelente presentación del libro, la cual, por su precisión y riqueza, hace de ella otro texto—. El texto que abre el libro, trata las famosas Tesis sobre Feuerbach de Marx, y propone un re-ordenamiento de las mismas, las cuales no quedaron escritas por Marx a manera de tesis sino de aforismos, pero en las que Echeverría logra articular una argumentación al otorgarles una coherencia, pues nuestro autor la hace responder a las preguntas sobre cómo se constituye el sentido de lo real y cuáles son las posibilidades de la praxis revolucionaria.

  El segundo texto, trata sobre la especificidad de lo que es un discurso crítico, pero contiene una importante reflexión sobre la mercancía y la semiosis fetichista en el proceso de significación de mensajes en el capitalismo. En éste, Bolívar desciende a lo más profundo de la construcción de sentido de lo real y detecta un proto-mensaje en el conjunto de significaciones del habla cotidiana, cuyo objetivo último consistiría en garantizar la reproducción del capitalismo mismo; es un mensaje cuya intención no fue codificada por un comunicante sino por el propio capitalismo. A ello le denomina semiosis fetichista.

  Los siguientes cuatro textos son comentarios directos a El capital de Marx. En uno se plantea cuál es el ordenamiento y el esquema al que responde la organización de El capital, una obra de la que, como se sabe, Marx sólo escribió y planeó el primer volumen de los tres que contiene. Los otros dos volúmenes de El capital responden a la organización que Engels otorgó a los capítulos de estos dos volúmenes. Bolívar Echeverría propone así la ubicación de una trama argumentativa del libro de El capital, compuesta por tres niveles, uno que va del examen de la apariencia, otro que va al descubrimiento de la esencia, para finalmente llegar a la desmitificación de la realidad de la riqueza social capitalista.

  El discurso crítico de Marx 1986 El séptimo texto trata sobre el concepto de crisis en Marx, y da elementos para pensar las crisis como mecanismos constitutivos de la civilización capitalista, de modo que no necesariamente la crisis en el capitalismo hace referencia a una crisis terminal del mismo, a diferencia de cómo algunos intelectuales y medios suelen pensar.

  El libro contiene también un par de gruesos ensayos sobre una de las autoras más importantes y más radicales al interior del marxismo: Rosa Luxemburgo.

  El noveno texto, “El problema de la nación”, trata de la genealogía capitalista de la enajenación de lo político que se manifiesta en la construcción de naciones modernas llevadas a cabo por los Estados capitalistas. Estos textos pueden resultar importantes, sobre todo hoy que asistimos a una exacerbación de los nacionalismos en los discursos de la derecha, pero también son importantes para pensar el concepto de nación en los discursos de izquierda. Este texto contiene un valioso apéndice sobre el concepto de fetiche en Marx y sobre la polisemia del término, a fin de argumentar el carácter fetichista de la mercancía y su presencia en la conciencia política de la sociedad moderna.

  

***

  

  En suma estamos ante un texto descollante. Sería difícil seleccionar una obra de Bolívar Echeverría y destacarla como la principal, cada una de ellas cumple una función y está concebida en un momento preciso en el que se mantiene un combate con algún aspecto de lo real. De modo que si bien es cierto que no podemos decir que estamos ante la obra principal de Echeverría, sí lo estamos ante una obra fundante o un pilar que sostiene a los demás obras del autor que aún estaban por venir. Parece que ayuda mucho la lectura de esta gran obra para con base en ello iniciar la lectura de otros libros, como lo podría ser su último libro, del 2010, Modernidad y blanquitud, en el que Echeverría reelaborara 10 tesis sobre la “forma natural”, lo mismo sucede con otros libros, por ejemplo, La modernidad de lo barroco, de los años 90’s, la cual a veces es abordada con un desconocimiento del significado del “valor de uso”.

  Creo que la publicación y lectura de este libro viene a contribuir a una mejor compresión de la obra de Bolívar Echeverría, sobre todo hoy que estamos ante un fuerte interés por comprender su obra. No se pierda de vista que estamos ante un autor radicalmente marxista, su obra es una obra política que adquiere una radicalidad a partir del concepto de revolución, a partir de concebirse como anti-capitalista. No obstante, creo que hoy existen lecturas que olvidan este núcleo anti-capitalista. Éste puede ser el caso de quienes hoy se acercan a Bolívar Echeverría como filósofo académico, como comentarista de Walter Benjamin, como crítico de la cultura moderna, como autor de una concepción sumamente sobre el ethos barroco, pero olvidan que hay este núcleo marxista y anti-capitalista. Por ello, este libro puede servir para reubicar a Echeverría dentro de este núcleo, porque de otro modo parece que se pierde la radicalidad de su pensamiento. De manera que ésta es una razón para saludar con altas expectativas la re-edición de este libro.

 

REFERENCIAS


* El presente texto fue leído el día 7 de diciembre del 2017 en la presentación de la reedición de El discurso crítico de Marx (Itaca/FCE, México 2017) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La presente versión revisada por el autor es publicada en este sitio web bajo una licencia Creative Commons 2.5: Atribución-NoComercial-SinDerivadas.

Creative Commons License

2017 bolivare.unam.mx

Powered by DailyMatrix