Javier Sigüenza
(Coordinador)
Cecilia Fiel, Sonia Rangel e Inti Meza Villarino
(Profesorxs invitadxs)
Presentación
Una de las cuestiones centrales que guían el discurso crítico de Bolívar Echeverría es la que se plantea la relación entre la técnica y la modernidad. En sus reflexiones sobre esta pregunta cardinal de la filosofía, Echeverría encuentra en la obra de Walter Benjamin una fuente de reflexión constante para repensar esta problemática relación; obra a la que traduce, sobre la cual reflexiona y a la que lleva a otros horizontes y contextos de interpretación y problematización, como el latinoamericano, con el objetivo de, por una parte, comprender la crisis actual de la modernidad y, por otra, abrir un nuevo horizonte de expectativa, una “modernidad alternativa”, suele llamarla.
Objetivo
En este seminario colectivo, proponemos cuatro aproximaciones a la cuestión que se plantea la relación entre la técnica y la modernidad, a partir de las sugerentes traducciones y lecturas que Bolívar Echeverría realiza de la obra de Walter Benjamin. Se indagarán los contenidos críticos de una selección de textos del filósofo berlinés, así como las sugerentes interpretaciones de Bolívar Echeverría y otros críticos de la obra de Benjamin; finalmente, se reflexionará sobre experiencias actuales que dan cuenta de tal relación, que nos permitan imaginar otro mundo posible, aleccionados por la experiencia histórica.
Javier Sigüenza (sesiones: 17 y 19 de julio).
En la primera sesión, comentaremos la relevancia del trabajo traductivo y crítico de Bolívar Echeverría sobre la obra de Walter Benjamin, nos interesa particularmente analizar las tesis sobre el arte, la técnica y la revolución de la conferencia de Benjamin, El autor como productor, traducida y comentada por Bolívar Echeverría.
En la segunda sesión, analizaremos, por una parte, las tesis de Benjamin de La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica, traducidas a cuatro manos por Andrés E. Weikert y Bolívar Echeverría, por la otra, discutiremos las reflexiones de Echeverría sobre el arte, la técnica, la modernidad y la utopía.
Cecilia Fiel (sesiones: 24 y 26 de julio)
En la tercera sesión, a partir de las tesis de Benjamin sobre la reproductibilidad técnica del arte, se problematizará, por una parte, la consideración histórica del grabado, la litografía y la fotografía como “artes menores”, por otra, cómo es que la reproductibilidad técnica del arte transforma la percepción y el gusto.
En la cuarta sesión, se retomarán algunas de las tesis del autor como productor, y se abordarán las cuestiones estéticas del original y la copia en el ámbito del arte contemporáneo; el uso de la tecnología offset en el artivismo y la producción de fanzines, el proyecto estético-político de Fluxus y el arte de medios en Argentina.
Sonia Rangel (sesiones: 31 de julio y 2 de agosto)
A partir de las reflexiones de Benjamin sobre la reproductibilidad técnica del arte, en la quinta sesión se propone reflexionar sobre la ubicuidad y la ontología-estética de lo múltiple: fotografía, fonografía y cine. Así como sobre la propuesta de una filosofía de la historia del arte. Se hará particular hincapié en las nociones benjaminianas de estetización de la política y politización del arte.
En la sexta sesión, se retomarán y problematizarán las tesis de Benjamin sobre la relación arte y técnica, así como las nociones de técnica lúdica y aparato estético, asimismo se propone reflexionar y discutir las nociones de imagen dialéctica e imagen-crítica a partir de la obra cinematográfica de Alexander Kluge y Jean-Luc Godard.
Inti Meza Villarino (sesiones: 7 y 9 de agosto)
A partir de las reflexiones de Walter Benjamin sobre la historia y el coleccionismo, en la séptima sesión se propone discutir las posibilidades de una poética de la publicación amateur y del quehacer editorial, refiriéndose tanto de ejemplos históricos como experiencias actuales.
En la octava sesión, se retoma una glosa sobre el surrealismo de Walter Benjamin, y se propone reflexionar sobre la regurgitación de lo viejo en lo nuevo, particularmente a partir de la Vapor Wave, como nostalgia y muerte.
Sesión pública de cierre (16 de agosto)
Arte, técnica, modernidad y utopía en la era del desencanto.
(Cecilia Fiel, Sonia Rangel, Inti Meza Villarino y Javier Sigüenza).
Informes e inscripciones: <prasku6@gmail.com>
Semblanzas
Javier Sigüenza
Es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios en esta misma área en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Recientemente, realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM), con el proyecto: “Modernidad y alteridad en América Latina. Mestizaje y blanquitud” (2021-2023). Ha sido profesor de Filosofía de la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) y tutor del área de Teoría crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos; actualmente es miembro del Seminario Universitario de la Modernidad: versiones y dimensiones” (SUM-UNAM). En sus investigaciones más recientes se ha ocupado del discurso crítico de Bolívar Echeverría, las cuestiones del mestizaje, la blanquitud, el racismo y la modernidad; además de la actualidad de la Teoría crítica y su recepción en América Latina.
Cecilia Fiel
Lic. en Artes, Universidad de Buenos Aires. Mg. en Periodismo Documental, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Doctoranda en Cine Documental, UNAM. Es Profesora de la cátedra de Estética, Facultad de Filosofía y Letras, UBA y de Historia de las Artes Visuales I, Universidad Nacional de las Artes, Argentina. En 2019 ha realizado una residencia de investigación en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC, UNAM. Como directora ha realizado Margarita no es una flor (2013); El Indio (2023); como productora Requiem para un film olvidado (2017), Israel, estrenada en Cineteca Nacional de México en 2022, Historia Universal (2022). Ha publicado capítulos de libros en Estética de la liberación decolonial, Cine comunitario argentino, Fundido encadenado, Estéticas de lo extremo, Formas de la memoria: notas sobre el documental argentino reciente y Cuestiones de arte contemporáneo.
Sonia Rangel
Dra. en Filosofía por la UNAM. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona. Investigadora especializada en Estética, Filosofía del cine y de la música. Profesora la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), la Facultad de Música (FaM) y en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC). Ha colaborado en las revistas: Icónica, la Tempestad, Shangrila (España) y Reflexiones Marginales (FFyL). Así como en varias publicaciones especializadas en cine, música y filosofía. Autora de los libros: Ensayos Imaginarios. Aproximaciones estéticas al cine de David Lynch, David Cronenberg, Béla Tarr y Nicolás Pereda. (Editorial Ítaca, 2015) y de La imagen-extática. Werner Herzog, Andrzej Zulawski, Marguerite Duras, Philippe Grandrieux y Lois Patiño. (ENAC-UNAM, México, 2022). Miembro del Seminario Universitario de la Modernidad: versiones y dimensiones (SUM/UNAM) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Inti Meza Villarino
Ensayista, traductor, promotor cultural, editor y fundador de diversos grupos de crítica cultural y acción política. Actualmente se dedica a la agricultura, que combina con su viejo vicio de la lectura.