Modernidad barroca y capitalismo
Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría vol. 1

Carlos Oliva Mendoza, Omar Anguiano Lagos (comps.)


INTRODUCCIÓN

 

La amplia obra del filósofo Bolívar Echeverría Andrade (1941-2010) se ha convertido, en los últimos años, en un centro de gravitación teórico de la filosofía mexicana y latinoamericana, la teoría política, el marxismo y postmarxismo, así como de la estética, los estudios de arte y los trabajos sobre el fenómeno barroco. No sólo se debe esto al extenso espectro gnoseológico que Echeverría ofrece en su obra, sino, a su vez, a la originalidad y peculiaridad de su trabajo. Sumado al impacto mundial de sus investigaciones, se encuentran los enfoques transdisciplinaros que provoca su corpus teórico y que son ampliamente desarrollados en este inmenso libro dedicado a partes esenciales de su trabajo.

  En su obra, se tratan ámbitos como la teoría de Marx y la crítica del capitalismo, a partir de la cual se desarrolla una teoría política radicalmente innovadora. Se discute respecto al largo debate sobre la modernidad como proyecto civilizatorio y su relación con el capital, una problemática que es propia de la tradición fundada por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Se propone una teoría respecto de las cuatro modernidades o los cuatro ethe desplegados histórica y geográficamente en la época moderna, dando así a la teoría de la modernidad una dimensión que no había sido alcanzada anteriormente. Sus aportes más originales residen y se despliegan en la formulación de una teoría de la modernidad barroca, las formas de resistencia de los valores de uso en la configuración social del capital, el estudio cultural, social y filosófico del capitalismo, y sus potentes estudios de caso sobre las identidades evanescentes en los espacios y tiempos americanos.

  El amplio trabajo que este filósofo nos ha legado, los debates contemporáneos sobre su obra, las recepciones de la misma y los aportes teóricos que han permitido el desarrollo ulterior de su teoría son, en la actualidad, esenciales. El impacto de los debates sobre su teoría ha llegado no sólo a Latinoamérica, sino también se difunde y discute en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania y España. En los estudios latinoamericanos y en las ciencias sociales, propuestas como la teoría del barroco y la teoría de las evanescentes identidades latinoamericanas han ofrecido un marco conceptual de referencia para investigaciones ulteriores.  En el marxismo, el feminismo y la teoría crítica en un sentido extenso, su relectura de la obra de Marx a la luz del valor de uso, así como la teoría política fundada en el concepto de forma natural ha sido retomada o reformulada para comprender con mayor profundidad el capitalismo y el neoliberalismo desde una perspectiva crítica.

  A más de diez años de la muerte del filósofo mexicano-ecuatoriano, resulta esencial volver a discutir su obra y flexionar sus propuestas teóricas, a la luz del desarrollo tanto del capitalismo como de la filosofía, a través de la última década. Esta amplia compilación de ensayos de autoras y autores, dedicados y dedicadas a su obra o visitantes de la misma para tomar materiales que permitan formular nuevas tesis, teorías, críticas o alternativas a la modernidad realmente existente, nos demuestra la vitalidad y hospitalidad del trabajo de Bolívar Echeverría, a la vez que nos muestra su fuerza y su constitución esencial como un contradiscurso: una arma útil para seguir luchando por el fin del capitalismo como proyecto hegemónico de la vida humana.

 

***

 

Con el fin de ayudar al lector y la lectora en su viaje por esta ingente cantidad de páginas y propiciar diversas y diferentes lecturas, hemos hecho un breve resumen de cada trabajo que, esperamos, pueda contribuir a dar a este libro el mayor de los usos posibles. Esta obra está divida en dos volúmenes: en el primero, que tiene en sus manos la lectora o el lector, se discute fundamentalmente el problema de la modernidad y su relación con el capitalismo, así como los fenómenos concretos que se nos presentan en la cultura moderna. En el segundo tomo, hemos concentrado los ensayos que estudian el fenómeno del barroco.

  El primer bloque explora la teoría de la modernidad echeverríana y la propuesta de una modernidad alternativa: ¿es la modernidad en esencia capitalista? ¿es posible alcanzar los objetivos de la modernidad sin tener que recurrir a una estrategia de concreción capitalista? Se analizan, además, los fenómenos propios de la modernidad realmente existente tales como el racismo y la blanquitud, la enajenación de lo político, la teoría de los ethe y los rasgos característicos de la modernidad.

  El libro abre con el trabajo de Andrea Torres Gaxiola, Blanquitud y racismo, en este ensayo la autora explora la teoría de la blanquitud a través de la relación Weber-Echeverría. Analiza de qué manera la contradicción valor de uso-valor se resuelve por medio de un proceso de subsunción de la forma natural a una identidad tecnicista ascética. Posteriormente explora las características calvinistas y racionalistas de esta identidad; y por último ofrece un diagnóstico de la clase de racismo que provoca: sobre la base de ética a la vez realista y romántica, la blanquitud genera un racismo a la vez de orden ético y étnico, en el que se juega siempre la contradicción que está en el núcleo mismo del capital.

  En La clausura de "lo político": del fetichismo mercantil al fetichismo mercantil-capitalista, Gustavo Adrián Alvarado García indica, críticamente, que la práctica política contemporánea no es más que una de las formas en las que se manifiesta el fetichismo mercantil y el fetichismo mercantil-capitalista, en tanto fenómenos que configuran la totalidad de las relaciones sociales —no sólo las propiamente mercantiles— bajo el modo capitalista de reproducción social. De este modo, el autor muestra cómo la idea de “lo político”, en Echeverría, se “desmarca” de la práctica política concreta —la Realpolitik—, tal como aparece en las democracias de inspiración mercantil capitalista. Alvarado estudia por qué, históricamente, han aparecido procesos en los que la comunidad o sujeto social ha tenido que ceder su capacidad de organizar, voluntariamente, la forma de su reproducción a entidades sociales ajenas a su propio desarrollo. La enajenación de “lo político” por parte del capital es el caso paradigmático sobre el que trabaja el autor.

  En el artículo Modernidad, invención y defunción, María Eugenia Borsani aborda con detalle el tema de la modernidad, su inicio y su fin, desde Echeverría, el poscolonialismo y la decolonialidad. Su interés es mostrar en qué radica la muerte de la modernidad, y con ello pensar en escenarios distintos a ella. Una modernidad post-capitalista, un escenario post-capitalista pero aun moderno no es concebible. Al negar la posibilidad de una modernidad alternativa, concluye que resulta necesario “construir una alianza desde abajo.” Es fundamental pensar en una sociedad no moderna y no capitalista pues el miedo por la escasez es el miedo moderno, y sobre ese impulso se sostiene el capital.

  El texto Encuentros y desencuentros en el horizonte de una modernidad postcapitalista de Vanessa Ivana Monfrinotti realiza una crítica a la hipótesis de una modernidad no capitalista, para ella ésta es en esencia capitalista. Propone revisar las implicaciones ontológicas presentes en el concepto de “modernidad post-capitalista”. En particular le interesa cuestionar los presupuestos que llevan a Echeverría a sostener la posibilidad de una modernidad no-capitalista, fundados principalmente en un marco teórico binario, que sostiene sobre la noción de abuncancia/escasez y que se justifica en una sobrevalorización de la humanidad. La estructura binaria sobre la que se funda esta tesis descansa en la idea de una excepcionalidad del ser humano y así un derecho a vivir en la abundancia. Ello demuestra una concepción que para ella contribuye a un “antropocentrismo exagerado”.

  Gerson D. Colina Velázquez indaga también en la propuesta echeverriana de una modernidad no capitalista. El texto ¿Es posible una modernidad no capitalista? Apuntes a partir de la obra de Bolívar Echeverría comienza con una larga introducción que reflexiona sobre la situación político-económica contemporánea, y su historia reciente –el neoliberalismo-. Posteriormente realiza un recorrido histórico de la modernidad capitalista que le permite llegar a una definición de la misma. Para él, Echeverría con modernidad capitalista se refiere a una la modernidad barroca como la de la América Latina mestizada, no obstante, ésta con todo no deja de ser una modernidad que está en el interior de la modernidad capitalista y concluye que Echeverría no alcanza a ofrecernos una definición o un panorama claro sobre esta hipótesis.

  Enrique G. Gallegos revisa el concepto del flâneur benjaminiano y, así, retoma la lectura que Echeverría hace de este autor. Su trabajo Bolívar Echeverría: Benjamin y vida cotidiana desde una filosofía de la historia muestra en qué sentido la recuperación de dicho concepto le permite pensar fenómenos de la modernidad como la temporalidad, la contradicción del valor de uso y el valor y la importancia de la dimensión del valor de uso. En el flâneur está sintetizado la contradicción capitalista, pero además, está presente la posibilidad de abrir otra lógica, otra temporalidad, a partir del exceso, el derroche y la desmesura. A partir de ahí, retoma la noción de modernidad alternativa, a través de la noción de jetzeit, el tiempo del ahora o el tiempo extraordinario, el cual, concluye, es posible encontrar en “el rincón más empolvado de la ciudad”, para hacerles justicia a los oprimidos de ayer y de ahora.

  Ruth A. Dávila Figueroa, en Periodismo crítico como despliegue del discurso crítico de Marx, presenta una problemática actual de la realidad que compete directamente a México: el problema de las condiciones de existencia de un periodismo crítico. En este sentido, dicho texto es de una relevancia y pertinencia notables, al ser el periodismo uno de los ejercicios más violentados y corruptibles en las últimas décadas. La relevancia principal del tema es la manera en la que conjuga el pensamiento de Bolívar Echeverría, concretamente algunas de sus propuestas de El discurso crítico de Marx, con el trabajo periodístico actual. Este movimiento teórico hace de este trabajo una propuesta y un acercamiento innovadores hacia la obra de Echeverría. El texto presenta cuatro apartados en los que, de manera apropiada, desarrolla los distintos argumentos que propone su autora. La interrelación es clara y precisa, al presentar el trabajo periodístico de Marx como herencia crítica, y al señalar una serie de consideraciones para la existencia o no de un periodismo actual y crítico.

  En Bolívar Echeverría y Walter Benjamin: cotidianidad y existencia festiva, momentos de desmantelamiento (provisional) del engranaje capitalista, Osman Serrano Martínez problematiza la idea de representación entre Echeverría y Benjamin. Como punto nodal plantea la propuesta de una vida moderna alterna al capitalismo, una vida que surgiría de la dislocación que el arte de vanguardia y la vida festiva llevan consigo como elemento natural, dislocación que compromete directamente a la vida productiva del capitalismo.

  Mario Edmundo Chávez Tortolero presenta La subsunción de la imaginación a la razón. Razón y locura en Descartes y Bolívar Echeverría. Es un estudio en el que la imaginación y la razón están en continua tensión analítica; de fondo, la modernidad sirve como telón histórico o escenario donde se juegan estas contradicciones. Todo esto, a partir del estudio, desde categorías marxianas, de los pensamientos modernos de Descartes y Kant. El problema que muestra su autor parte de la subsunción de la imaginación a la razón. Esto lo propone como un ejercicio epistemológico y ontológico. El artículo expone el papel de la imaginación en sistemas modernos filosóficos, principalmente el de Descartes y hace algunas comparaciones con el de Kant, después lo problematiza con la visión de la modernidad de Echeverría y con la posibilidad de instaurar alternativas de vida distintas al capitalismo, donde la razón no sea la única regidora.

  Eleder Piñeiro Aguiar, en Rupturas antropológicas. Reflexiones en torno a mestizaje, modernidad y blanquitud en Bolívar Echeverría, hace una revisión de las nociones de carácter antopológico de Echeverría, a partir de su definición de cultura y de una profunda y vasta red de referencias que nos muestran la vigencia de los planteamientos de Echeverría dentro de los debates, disciplinas y nuevas configuraciones epistémicas, sociales y antropológicas del siglo XXI.

  Con Algunas reflexiones sobre las recepciones de Bolívar Echeverría en América del Sur, Alejandro Viveros Espinosa nos ofrece una detallada relectura de las diversas interpretaciones que han surgido en torno a la obra de Bolívar Echeverría en el espacio geocultural de América del Sur. El autor estudia las apreciaciones y aproximaciones que se han desarrollado sobre la figura de Echeverría en Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile. En este comprehensivo ensayo, Alejandro Viveros emprende la búsqueda de una “historia intelectual-conceptual” que pudiera rastrearse en el conjunto de los trabajos abordados, e indica posibles maneras de entender las diversas modalidades de recepción e interpretación que se ponen en juego en el creciente estudio del pensamiento echeverriano.

  Por su parte, en El concepto del Ethos cínico, Héctor García Cornejo nos presenta una sugerencia de derivación conceptual en el interior del sistema cuádruple del ethos histórico de la modernidad capitalista, tal como lo plantea Bolívar Echeverría. Dicha derivación conceptual responde a la emergencia de nuevos comportamientos ante el despliegue histórico del capitalismo. Frente a la idea de ethos como una estrategia de supervivencia que busca “naturalizar” la contradicción entre valor de uso y valor valorizándose en el contexto del modo de reproducción capitalista, García Cornejo plantea la existencia de dos derivaciones del ethos cínico en el interior del corpus de Echeverría. La caracterización y explicación de cómo una de esas versiones del ethos cínico es “peyorativa” y la otra es “meyorativa” ocupa las reflexiones heurísticas del autor, mostrando algunas aristas del pensamiento echeverriano que merecen ser exploradas en estudios subsecuentes.

  En La humanidad del trabajo: a propósito de la comprensión del ser humano en la obra de Bolívar EcheverríaOscar Llerena Borja plantea, a partir de la fundamental relación entre Marx y Echeverría, y el problema del trabajo, la posibilidad de una categoría transhistórica y supraétnica de ser humano en la teoría –y ontología– de Echeverría. En este sentido, el autor recorre la obra del filósofo para mostrar detenidamente el tratamiento del problema en todo su trabajo.

  En el trabajo, Un acercamiento crítico a la moralización de la historia colonial, Andrea Martín Muñoz de Cote y Paloma Sierra Ruiz abordan el problema del perdón dentro de una perspectiva moral y espistemológica que, de fondo, presupone la idea de la historia como tiempo transcurrido y clausurado. Frente a esta concepción, y dentro de la polémica desatada por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien solicitó formalmente al gobierno español pedir perdón por la conquista española sobre México en el siglo XVI, Muñoz de Cote y Sierra trabajan las ideas de Walter Benjamin y Bolívar Echeverría para plantear la historia como un acontecimiento abierto, reinterpretable, polémico y que inside permanentemente y no de forma muerta, en los comportamientos sociales, de ahí su argumento central: no moralizar y juzgar la historia como si fuera un hecho finito que puede ser superado maniqueamente.

Creative Commons License

2017 bolivare.unam.mx

Powered by DailyMatrix