Este libro es fruto de una inquietud que nació en el año 2020 tras la realización del Coloquio Internacional “Discurso crítico y blanquitud. Bolívar Echeverría (1941-2010). In memoriam”. En este evento, organizado por el Seminario Universitario de la Modernidad: versiones y dimensiones (SUM-UNAM), participamos, en distintos roles, varios de quienes hoy nos reunimos en la presente publicación. Como en todo buen espacio de discusión, en este encuentro fueron muchas las preguntas que se formularon y las proyecciones que se abrieron. De ahí que, con el pasar de las semanas, por iniciativa de Javier Sigüenza, algunos colegas comenzamos un seminario virtual para seguir adelante con los intercambios, lecturas y reflexiones. ,El volumen que el lector tiene en sus manos es resultado de este trabajo colectivo sostenido por espacio de dos años.
La idea inicial que convocó nuestros esfuerzos fue la de discutir varios de los trabajos presentados en dicho Coloquio, así como una serie de textos imprescindibles para profundizar en el concepto de “blanquitud” en la acepción formulada por Bolívar Echeverría. Este concepto, que constituye la contribución del autor a la discusión acerca de la relación entre modernidad y racismo, es sin duda uno de los aspectos de su obra que más interés han suscitado en los últimos años. En virtud de ello, nos dimos a la tarea de explorar la problemática a la que dicha contribución responde, así como las especificidades que ésta presenta frente a otras aproximaciones teóricas. De ahí surgió el proyecto de trabajar en un conjunto de artículos que dieran cuenta de las líneas de investigación filosófica, histórica y estética que el estudio del concepto de “blanquitud”, tanto en su singularidad como en su inserción dentro del marco general de la obra de Echeverría, fue suscitando entre los integrantes de nuestro seminario.
En aras de elaborar el conjunto de textos que se compilan en el presente volumen, se construyó una forma de trabajo plural y abierta a medida que el diálogo y los encuentros iban sucediendo. En ellos, la lectura individual y el comentario colectivo, así como la diversidad en las formaciones de cada participante, resultaron fundamentales pues fomentaron el pluralismo y la multiplicidad de perspectivas que exige un tratamiento riguroso de una propuesta como la que Echeverría elabora sobre el problema de la blanquitud. La finalidad no fue tanto el consensuar alguna o algunas posturas compartidas, sino iluminar y enriquecer las ideas de cada quien a partir de las perspectivas de los otros. Tal vez en la desconfianza de una mirada totalizadora nos adentramos en la práctica de valorar las diferencias que el lector podrá apreciar y ponderar en los textos que aquí se reúnen.
En el primero de ellos, Isaac García Venegas condensa una extensa investigación encaminada a cartografiar el entramado de debates, discursos y referentes teóricos que, de manera a veces implícita, subyacen al itinerario reflexivo y la producción escrita de Echeverría. Esta arqueología le lleva a proponer una sugerente hipótesis, según la cual la formulación del concepto de “blanquitud” puede entenderse como una respuesta a dos polémicas que el filósofo habría articulado, desde sus propias coordenadas históricas y políticas, dentro de una misma agenda teórica. Se trataría, por un lado, del debate o la “querella de los historiadores” que se sostuvo a lo largo de la década de 1980 con motivo del pasado histórico reciente en Alemania, signado por los fenómenos del nacionalsocialismo y el Holocausto. Asimismo, Echeverría atendería a la discusión latinoamericana sobre la significación histórica de la Conquista y del pasado colonial, suscitada sobre todo a partir de las coyunturas de 1992 y 1994.
El artículo de Javier Sigüenza, por su parte, propone ubicar la contribución del concepto de “blanquitud” de Echeverría a la cuestión del racismo en el marco de las discusiones y aproximaciones teóricas contemporáneas. En particular, da cuenta del modo en que este concepto, entendido como una identidad ético-civilizatoria, se inscribe dentro de este horizonte de discusión con una especificidad dada, en primer lugar, por su problematización de las perspectivas meramente biologicistas o centradas únicamente en la dimensión étnica comprendida por el concepto, actualmente insostenible, de “raza”. En segundo lugar, expone de qué manera la propuesta del autor en torno a la blanquitud comporta un carácter crítico afianzado por el contrapunto teórico que aporta el concepto fundamental de la “forma natural” de la vida social, que da cuenta de la diversidad y libertad constitutiva de lo humano, previamente esbozado por Karl Marx y luego retomado y ampliado por Echeverría.
Los dos ensayos siguientes se aproximan a esta problemática general desde una perspectiva centrada específicamente en los ámbitos de la cultura y la estética. Andrés Luna Jiménez revisa los elementos teóricos que Echeverría despliega para pensar la relación entre el cuerpo y el alma (o la psique) en la modernidad capitalista y, particularmente, el modo en el que a ello contribuyen sus conceptos de “blanquitud” y “modernidad americana”. Para ello, en un primer momento, revisa la lectura crítica y el diálogo que el filósofo entabló con Max Weber con motivo del vínculo sugerido por éste entre la ética del protestantismo calvinista y el desarrollo histórico del capitalismo. En un segundo momento, emplea dichos conceptos como referentes para una interpretación alegórica de dos producciones cinematográficas que Echeverría hizo parte de sus reflexiones.
Ángeles Smart, en su artículo, explora ciertas vías sugeridas por la teoría de la cultura de Echeverría para reflexionar acerca de la experiencia humana de la corporalidad. Específicamente, articula los conceptos de “trans-naturalización” y “ethos histórico” para pensar los modos concretos en que los usos y las formaciones culturales del cuerpo devienen gesto y son codificadas como imagen. Desde esta perspectiva, revisa una serie de pasajes literarios que le permiten contrastar las imágenes del cuerpo que se desprenden de los ethe modernos descritos por el autor, centrándose especialmente en el ethos realista y la “imagen de la blanquitud” que le es correlativa.
Por último, se incluyen en el presente volumen dos apéndices. El primero corresponde a la traducción, realizada por David Gómez Arredondo, del texto “blanquitud”. Considerations on racism as a specifically modern phenomenon, que Bolívar Echeverría presentó en la International Conference on Modernity que se llevó a cabo en la Universität Wien entre el 11 y el 14 de diciembre de 2009. El hecho de estar redactada en inglés otorga a esta ponencia un estatuto particular dentro del corpus bibliográfico del autor, quien cultivó militantemente su discurso crítico en lengua española y, más específicamente, en la particular manera en que ésta se cultiva de este lado del Atlántico. Se trata de un texto que, aunque breve, añade una serie de elementos teóricos e históricos que amplían y complementan el tratamiento del que este concepto es objeto en algunos ensayos tardíos de Echeverría, como “¿Ser de izquierda, hoy?”,1 “Imágenes de la blanquitud”,2 “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”3 y “Obama y la blanquitud”.4 Como podrá apreciarse, el autor se vale para ello de un modo muy sugerente de las posibilidades que ofrece la lengua inglesa para construir el campo semántico relativo a este concepto. Es por esta razón que en el curso de los trabajos de nuestro seminario surgió la idea de hacer una traducción de este escrito al español que estuviese alimentada por la investigación y la serie de discusiones que hemos sostenido colectivamente en torno a él.5 La “Nota del Traductor” que antecede al texto en este volumen da cuenta de la serie de dificultades y revisiones que supuso el minucioso trabajo de la traducción debido, entre otras cosas, a las peculiaridades terminológicas y conceptuales del sintagma blanquitud, que Echeverría formula en inglés como whiteyness. Es, asimismo, en virtud de lo anterior que optamos por poner a disposición de los lectores el resultado de esta labor de traducción junto con la versión original del texto en inglés en un formato de lectura bilingüe.
El segundo apéndice consiste en una semblanza biográfico-intelectual de Bolívar Echeverría escrita por Javier Sigüenza. Se trata de un perfil que busca ubicar las reflexiones y la producción teórica del autor en el marco de los tiempos, espacios y circunstancias que marcaron su vida y de los cuales su obra constituye una expresión, pero también una respuesta y una contribución específicas. Ambos apéndices se incluyen a modo de corolario de lo que puede considerarse la intención general de este libro: ofrecer un conjunto de textos producto de un trabajo comprometido de investigación y discusión, tanto individual como colectiva, realizado con el fin de hacer una contribución al campo de la recepción crítica y especializada de la obra de Echeverría, así como al de quienes comienzan a interesarse y adentrarse en su pensamiento.
Finalmente, no podríamos concluir esta “Presentación” sin expresar nuestro agradecimiento a quienes han contribuido a hacer posible la publicación de este libro. Sea patente nuestra enorme gratitud con Marta Lamas, coordinadora del Seminario Universitario de la Modernidad: Versiones y Dimensiones, de la UNAM, y a Benjamín Mayer, director de 17, Instituto de Estudios Críticos, por su entusiasta acogida de este proyecto; con Raquel Serur Smeke por su generosa autorización para la publicación del texto de Bolívar Echeverría; con el Laboratorio Permanente del Círculo de Traductores por su colaboración en el proceso de la traducción del mismo, y con Lucia Linsalata, Gustavo García Conde y Rafael Polo por su participación en las sesiones del seminario.
Andrés Luna Jiménez
Javier Sigüenza
Ángeles Smart
Noviembre de 2022
REFERENCIAS
^ 1 Bolívar Echeverría, "¿Ser de izquierda, hoy?", en Vuelta de siglo, México, Era, 2006, pp. 261—272.
^ 2 "Imágenes de la blanquitud", en Bolívar Echeverría, Modernidad y "blanquitud", México, Era, 2010, pp. 57—86.
^ 3 "La modernidad 'americana' (claves para su comprensión)", en ibid., pp. 87—114.
^ 4 Bolívar Echeverría, "Obama y la blanquitud", en El Telégrafo. Decano de la prensa nacional, Ecuador, 09 de marzo de 2009.
^ 5 Este texto fue originalmente publicado en inglés, por iniciativa de su autor, en el sitio web Bolívar Echeverría. Discurso crítico y filosofía de la cultura. Vid. Bolívar Echeverría, "Blanquitud". Considerations on racism as a specifically modern phenomenon, [consultado el 24 de octubre de 2022]. Cabe señalar que ya existe una traducción al español de este texto, realizada por Gustavo García Conde, que fue recuperada y publicada en la compilación póstuma: Bolívar Echeverría, Racismo y "blanquitud", México, Zineditorial, 2018. La traducción que ofrecemos a los lectores en este volumen es fruto de la discusión colectiva del seminario y del trabajo razonado del traductor en el Laboratorio Permanente del Círculo de Traductores.